miércoles, 31 de octubre de 2007

Maestra que tuvo dos hijos con su alumno de 12 años



Aquí va algo con el plus de un caso que pudo ser similar en argentina, con una "interpretación" psicológica del hecho.
Curiosamente, buscando información entré en varios sitios de debate sobre "amores entre maestros/profesores y alumnos”, pero planteados tanto desde los alumnos enamorados del profe, como de profes con fantasías con alumn@s. ¿Curioso, no?

Antelo: creo confirmada tu tesis de la relación erótica subyacente a la de enseñanza-aprendizaje!!

Espero comentarios!!

Nora Rodríguez

Acceso a los artículos

http://docs.google.com/Doc?id=dgtd3f24_176hmn4qr


martes, 23 de octubre de 2007

Letra de canción enviada por el profesor Antelo

Get this widget Track details eSnips Social DNA


HAY UNA BOMBA EN EL COLEGIO
(1989)

ATAQUE 77

Hay una bomba en el colegio,
pronto, todos a correr.
El cuadro de Sarmiento tirado en el suelo
y tu pollera también.
Pronto, aprovechemos la confusión
y hagamos el amor.
No, no insistas con el baño
debajo del pupitre es mucho mejor.

Botas Kickers pateándonos los huevos
y tus libros tirados en el suelo.
En el patio la maestra grita
y nosotros dos cogemos.
Nunca imaginaste estar así
todos afuera y nosotros aquí.
El colegio va a explotar
y nosotros vamos a acabar.

Falsa alarma en el colegio,
pronto, todos a su lugar,
la bomba era un invento,
pero nosotros explotamos igual.
¡Qué vergüenza!¡Qué ejemplo!
Nos atraparon en ese momento.
¡Qué dirán mamá y papá!
Mejor nos vamos de la ciudad.

Días de escuela,
días de escuela,
no, no, no, no.

Ataque 77. Grupo de punk rock que surgió en 1987

Links varios enviados por el profesor Antelo


Estimados, van los textos que acompañan las últimas escenas y discusiones "escuelas, maestros, desprecios".


Estanislao Antelo



















Traducción texto John Urry Movilidad y proximidad (Primera parte)

Hace unos dias Antelo me mando un texto en inglés que necesitaba que traduzca para compartir con los integrantes del seminario. Envío la primera parte lista.
Hago dos entregas porque es un poquito largo. El autor es John Urry y habla sobre los viajes.

LInks

No sé qué onda Osplad.org Pero les paso este link donde han compilado fragmentos de diversas obras literarias sobre escuelas, infancia.


Osplad.org
Cecilia Elizondo

miércoles, 17 de octubre de 2007

Película "Impulso adolescente"

Tal vez “Impulso Adolescente” sea una película que tendríamos que ver todos los integrantes del seminario. Porque es una historia sumamente compleja. Esa complejidad de la que hablo es, para mí, un collage de situaciones que giran en torno de las cosas que no nos gustan admitir de nosotros mismos; como la necesidad de sentirnos necesitados, de mostrar nuestras verdaderas particularidades, de las vueltas que damos para ponerle nombre a un problema, del miedo de hacernos cargo de ese problema y de la inseguridad que sentimos, luego, al intentar afrontarlo. Como también, el aceptar que muchas veces vivimos comparándonos con “los otros”, prestando demasiada atención a nuestro exterior, a lo que nos rodea, y desoyendo nuestro interior, lo que realmente somos. Y por qué no, el asumir que en reiteradas oportunidades vivimos pendientes de lo que esos mismos “otros” esperan de nosotros.
El protagonista, Justin, es un adolescente de 17 años, inseguro y lleno de temores por enfrentar el mundo exterior.
Justin al angustiarse y sentirse solo se chupa el dedo pulgar y se encierra en sí mismo, en su mundo. Es hijo de Mike, un futbolista frustrado que trabaja como gerente en una tienda de ropa deportiva, y de una madre que está en la constante búsqueda de su “cualidad distintiva”, que hace todo por superarse a si misma, sentirse útil, necesitada y, básicamente, por encontrar su lugar en esta historia.
Esta familia se completa con Joel, el hermano menor de Justin, quien soporta la pesada carga de verse obligado a ser “normal”.
Nuestro protagonista concurre a la escuela, donde conoce a Rebbeca -ella representa a las auténticas y más variadas tentaciones para Justin-, una adolescente extrovertida que integra el club de debate, que le insiste a su compañero para que se muestre tal cual es, que muestre sus verdades, que intente abrirse. Con ella, Justin, mantiene una relación que logra confundirlo.
Rebbeca experimenta distintas formas de vida, prueba y vivencia abanicos de posibilidades, en búsqueda de educarse a sí misma.
Perry, el ortodoncista al que Justin concurre, intenta ayudarlo y le habla de los comportamientos involuntarios, dice que éstos son causas de pesos que no reconocemos, que nos hacen hacer cosas que difícilmente nos gusten admitir. Perry habla de ser honesto con uno mismo.
En el transcurso de la historia podemos ver como la familia, la escuela, la comisaría, el hospital –todas instituciones de la modernidad- y la cultura van configurando a las personas.
En la escuela encontramos al profesor Gearay y a la Sra. Wood.
El profesor -coordinador del club de debate al que Justin logra ingresar y hasta convertirse en líder- estimula, alienta y cree en las capacidades de nuestro protagonista, motivo por el cual busca ayudarlo. Así se llega a una reunión entre Justin, sus padres, el profesor y la Sra. Wood.
Esta última considera que Justin es un alumno prometedor pero que hay algo que interfiere en su potencial, que es distinto al resto de los adolescentes. Ella le diagnostica ADHD (trastorno de déficit de atención/hiperactividad) y le sugiere un tratamiento; medicarse con drogas estimulantes como Ritalín, Aderol, Clanadín y Tenex.
Finalmente Justin, que desea autocontrol, confianza y valentía, acepta el tratamiento.
A partir de este momento lo que se refleja en el film encuentran claras relaciones con lo que Sloterdijk escribe en el capítulo III de su libro “Extrañamiento del Mundo”.
Según la madre de Justin “Todos somos adictos a algo…tal vez a una idea de nosotros mismos, tal vez a una idea de éxito o fracaso, a nuestras vidas…”.

Frase que me trae a la mente parte de una canción de Soda Stereo: “…Pruébame y verás que todos somos adictos, a estos juegos de artificio…Lo que seduce nunca suele estar donde se piensa”.
De aquí en adelante se observan notables cambios en la vida de nuestro protagonista -cambios que tienen repercusión en los distintos entornos-, quien expresa, por ejemplo: “Me siento como yo mismo”, “Estoy aprendiendo a ganar”.
En el entorno familiar, la madre busca trabajo inspirada en los logros de Justin, y el padre, quien no confía en que su hijo puede cambiar con tan solo proponérselo y que le reclama más esfuerzo para progresar en sus estudios, tiene la impresión de percibir que su hijo cree superarlo en inteligencia.
A medida que el film avanza Justin llega a poner en evidencia las actitudes, las fortalezas y debilidades de los otros, a quienes sin proponérselo, el supuesto necesitado de ayuda, ayuda a superar obstáculos.
Mientras se iba desarrollando la historia, la relación de justin con sus padres me recordó la letra de una canción de Spinetta, “Todas las hojas son del viento” (por si la quieren leer la anexo al final del texto).
No tiene mucho sentido contar el final de la película, pero sí me tentó anticipar que las situaciones que movilizan, en un principio, la trama del film comienzan a mezclarse. Los blancos o negros encuentran la oportunidad de convivir con los grises y, tal como le sucede a Justin y al resto de los personajes, aparece la sensación de confusión y de cambio de dirección de las inquietudes que en primera instancia llevaban adelante esta historia.
Los personajes aprenden otra versión de sí. Se podría decir que encuentran el camino que los conduce a entenderse a sí mismos o que, por lo menos, ejercitan la tarea de no estar peleados con lo que son ni preocupados por como los vean los otros.
Uno de los personajes, Perry, concluye diciendo algo como: Lo importante es aceptarse como cada uno es…el hombre solo puede esperar, suponer, tratar…un problema no tiene porque ser tal, qué tiene de raro ser distinto. “La rareza es engañarte con que has encontrado la respuesta. Porque eso es mentira…E truco es vivir sin una respuesta. Creo…”

Laura V. Verón


Todas las hojas son del viento


Luis Alberto Spinetta



Cuida bien al niño, cuida bien su mente.


Dale el sol de Enero, dale un vientre blanco


Dale tibia leche de tu cuerpo


Todas las hojas son del viento ya que las mueve hasta en la muerte


Todas las hojas son del viento, menos la luz del sol


Hoy que un hijo hiciste, cambia ya tu mente


Cuidalo de droga, snunca lo reprimas.


Dale el urea misma de tu sexo






Película: “El sentido de la vida”

En “El sentido de la vida” vimos una disparatada escena escolar en la que se ve a los alumnos trabajando en silencio hasta que uno de ellos advierte la llegada del maestro y comienzan a arrojarse objetos, a gritar y molestarse entre sí para recibirlo. En el siguiente cuadro el profesor da una clase de educación sexual, pero a pesar de incluir sexo explícito, los alumnos se muestran aburridos. Ambas situaciones me hicieron reflexionar sobre la lógica resistencia a la que se refiere Merieu: “Es inevitable y saludable que alguien se resista a aquél que le quiere fabricar”[1]
Repensando los momentos cinematográficos descubro que más allá de la distribución espacial totalmente distinta en las dos aulas representadas en sendas películas, es perfectamente identificable la situación educativa por la actitud de los maestros. También en los docentes hay notables diferencias, pero ambos poseen esa característica forma de seguir el proceso, de corregir, verificando a cada paso que no haya desvíos en el recorrido elegido por ellos. “la acción ejercida por las generaciones adultas sobre las que todavía no están maduras para la vida social…” de la definición de Durkheim
Es evidente que lo más anacrónico de la institución escolar es la pretensión de control y dominio cada día más difícil de lograr. En contraposición a Kant: “se envía a los niños a la escuela… con la intención… de habituarles a permanecer tranquilos y a observar puntualmente lo que se les ordena…” encuentro la séptima exigencia de Merieu para una revolución copernicana en pedagogía: el hombre debe admitir su “no-poder sobre el otro”. Pero es imprescindible que le importe el otro y quiera a conciencia colaborar con la perfectibilidad de los nuevos.
Redefinir La Educación tal vez no sea necesario, pero la definición de Durkheim requiere actualización.
“¿No será necesario buscar a los artistas naturalmente dotados para seguir las huellas de la belleza y de la gracia con el fin de que nuestros jóvenes, como los habitantes de una comarca saludable, saquen provecho de todo y que de todas partes los efluvios de las obras hermosas acaricien sus ojos y sus oídos, a semejanza de la brisa de un clima benigno que les aporta la salud, y los induzca desde la infancia a imitar, amar y sentirse en perfecto acuerdo con la bella razón?”
Platón[2]
Sin duda queda algo común para transmitir a todos, aun cuando estamos[3] cada día más diferentes: “Lo esencial está en ser bueno con las gentes con quienes se vive” escribe Rousseau.
Fuera del “paisaje educativo” moderno, la escuela, la situación educativa seguirá necesitando maestros, No necesariamente adultos, pero siempre con una saludable distancia generacional que permita mayor riqueza cultural en uno de los miembros de la relación educativa.
Imagino un espacio ¿escolar? abierto como un lugar de reunión, sin tiempo de permanencia obligatorio, de acceso voluntario, donde sea fructífero equivocarse y donde quienes concurran quieran aprender lo que allí se les ofrezca: la selección. Esa información considerada esencial para vivir entre los otros humanos, nuestro “tesoro cultural”, estará disponible en la voz de los ancianos que quieran contar, en libros, en programas informáticos o vaya a saber que otra nueva tecnología[4].
Desde luego que no le cabe la metáfora de la máquina y bien podríamos pensar otra denominación, para despegarnos definitivamente de la naturalizada escuela.

Nora Rodríguez.

[1] Merieu (2003) Frankenstein educador.
[2] Platón. República. Libro III (401 c-d)
[3] Utilizo “estamos” con la intención de reflejar la exaltación de las diferencias de estos días. Que “somos” diferentes ya está reconocido, lo valioso hoy es la visibilidad de esa diferencia que hace posible el respeto y la consideración de sus intereses propios.
[4] Siguiendo el trabajo de Julio Moreno: Ser Humano.(2002)

La escuela como máquina de educar

“Nada mejor en momentos de crisis y cambios que dirigir la mirada simultáneamente hacia la mayor cantidad de tiempos que podamos, hacia el futuro y hacia el pasado.”
Cecilia Braslavsky (2001) en la presentación de La escuela como máquina de educar

Pineau enumera “las partes del camello” de la tan naturalizada escuela, cita a Kant: “se envía al principio los niños a la escuela, no ya con la intención de que aprendan algo, sino con la de habituarles a permanecer tranquilos y a observar puntualmente lo que se les ordena…” y nos recuerda que apenas se pudo superar la definición de Durkheim de Educación: “La educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre las que todavía no están maduras para la vida social…” Los insoslayables.
Para Pineau, Durkheim “naturaliza” la escuela negando su historicidad, por eso él se ocupó de documentar el proceso de su génesis.
Teniendo ya claro que, aunque hoy nos resulte imposible imaginar un mundo sin escuelas, es una institución “construida artificialmente por mentes y prácticas humanas”[1], estamos en la búsqueda de nuevas promesas y esperanzas para reiniciarla como proyecto para todos. ¿Cabe construir otra “máquina de educar” masiva o necesitamos inventar otro/s artefacto/s a medida de los “niños”/crías humanas que no pueden subsumirse bajo el concepto moderno de “infancia”?
Si Pineau plantea que “el triunfo de la escuela se debió a que fue capaz de hacerse cargo de la definición moderna de Educación”, y si sostiene que Durkheim logró condensar en la suya todo el potencial de esa concepción y repito, aun no ha sido superada, tal vez nos señala el inicio del cambio: redefinir Educación.
Se me ocurre para comenzar citar a Kant en el final de su Pedagogía:
“De todos modos está bien que un hombre dedique su vida a enseñar a muchos a la vez a vivir (… ) Las escuelas, son, por ello, necesarias, pero para que sean posibles hay que educar a Emilio”. ¿Podremos inventar otras formas de enseñar a vivir, que no tengan ese formato?
A pesar de estas dudas tengo claro que lo primero es definir La Educación que creemos que los nuevos necesitarán. Para empezar, del pasado registrado podemos seleccionar lo que hay que transmitir, porque de las nuevas tecnologías que vayan surgiendo, sin duda necesarias, se encargarán los mismos nuevos, ya entrenados en el cambio y el aprendizaje continuo. Esta selección dará forma al tipo de ser humano que vivirá en el mundo, pero no podemos predecir qué le será más útil, más allá de la flexibilidad ante el cambio.
¿Qué Emilio necesitamos? ¿Cuál es nuestro ideal? ¿Volveremos a maestros como modelos en todo?, porque a mi juicio, el Emilio que precisa Kant será maestro. “Maestros, sed virtuosos y buenos y procurad que vuestros ejemplos queden grabados en la memoria de los alumnos,…” reclamaba Rousseau en su tratado sobre la educación.
El maestro de “Ser y tener” se ocupa solo de su clase única y el documental lo muestra dedicándose a cada grupo y en forma individual de sus diez alumnos desde jardín hasta sexto grado, enseñando, reprendiendo, alentando, consolando, mediando, guiando, acompañando. Toda la película es de ritmo lento, parece que no sucede nada, pero precisamente muestra en proceso las diversas situaciones de aprendizaje, a veces en grupo, otras de a dos, a través de descubrimientos solitarios o con la dedicación amorosa del maestro. El clima inhóspito del comienzo contrasta con la quietud interior, como metáfora del lugar seguro que supo ser la escuela, “La escuela se convierte en la caja donde se conserva algo positivo de los ataques del exterior negativo”, dice Pineau[2].
[1] Idem.
[2] Pineau (2001) ¿Por qué triunfó la escuela? Página 31/3.

Nora rodríguez

lunes, 1 de octubre de 2007

Más letras y audios

Para no perder la costumbre con las letras y canciones que se relacionan con los temas que tratamos en clase, vaya el audio y los textos de Díme quien me lo robó de Sui Generis....
Intérpretes: Los Tipitos


Para nostálgicos aquí está la versión original interpretada por sus autores. Sui Generis

Mirábamos de pie por la ventana al sol, al cielo, las nubes y a dios.
Sabía yo creer el cuento sin razón, al hada, la bruja y a vos, sabía correr, podía reir, y creo tambien que era feliz.
La escuela estaba ahí, esperando por mí, mi patio, mi banco marrón.
Todo estaba muy bien, sí, sabía la lección de historia, de inglés o de amor.
Siempre fue igual mi profesor siempre tuvo él la razón.
Un día descubrí que empezaba a crecer; reí, lloré y crecí.
De pronto fui un varón que no tenía mujer y quise poderla conseguir.
¡Que tonto fui! se rio de mí y qué iba a hacer, me rei también.
Y ahora miro atrás un poco y hace tanto que pasó, y todo lo que yo amaba ya no es mío y se escapó.
Y ahora estoy tan confundido, y ahora hay humo alrededor...
¿Dónde está el sol?. ¿Dónde está Dios? dime quién me lo robó.
Y vuelvo a caminar y empiezo a recordar: mi casa, mi padre y Jesús,
y tengo que elegir, ya es tiempo de partir, mi vida, mi amor y mi luz.
No se muy bien qué voy a hacer, quiero a mi fe quiero crecer.
Y ahora miro atrás un poco y hace tanto que pasó, y todo lo que yo amaBa ya no es mío y se escapó.
y ahora estoy tan confundido, y ahora hay humo alrededor
¿Dónde está el sol?. ¿ Dónde está Dios? dime quién me lo robó.
Nno se muy bien qué voy a hacer, quiero a mi fe , quiero crecer.

Aprendizaje (Charlie Garcia)


Aprendí a ser formal y cortés

Cortándome el pelo una vez por mes

Y si me aplazó la formalidad

Es que nunca me gustó la sociedad

Viento del sur o lluvia de abril

Quiero saber dónde debo ir

No quiero estar sin poder crecer

Aprendiendo las lecciones para ser

Y tuve muchos maestros de que aprender

Solo conocían su ciencia y el deber

Nadie se animó a decir una verdad

Siempre el miedo fue tonto

Y el tiempo traerá alguna mujer

Una casa pobre, años de aprender

Como compartir un tiempo de paz

Nuestro hijo traerá todo lo demás

El tendrá nuevas respuestas para dar

Mafalda, lo escolar, enseñar, aprender....

A través de la presentación incluida en esta entrada les propongo junto al entrañable personaje de Mafalda (la tira creada por el genial Quino)continuar analizando lo escolar, la educación y el aprendizaje para seguir estableciendo relaciones, disrrupciones, continuidades, oposiciones, etc sobre dichos conceptos.

Para verla a tamaño pantalla completa deberan clickear sobre la frase on slide share (extremo inferior derecho) y luego ya dentro del sitio donde esta alojada la presentación en la palabra "full" (extremo inferior derecho del powerpoint)


Ahora los invito a visitar los siguientes links en los cuales encontraran a través de videos de la inolvidable historieta, más motivos para reflexionar y pensar sobre la educación.

Disfrutenlo y no se olviden de realizar sus comentarios.

Silvia Núñez
http://clubcultura.com/clubhumor/quino/videos/mafalda_032.html
http://clubcultura.com/clubhumor/quino/videos/mafalda_035.html
http://clubcultura.com/clubhumor/quino/videos/mafalda_034.html
http://clubcultura.com/clubhumor/quino/videos/mafalda_013.html

Perdon ¿y si apelaramos a la sensatez y dejaramos la cosa para otro dia. Digo...para evitar un inutil derramamiento de ceros. (Mafalda)"

Todas las historietas y los derechos pertenecen a Quino.
http://www.quino.com.ar/

“Extrañamiento del Mundo” de PETER SLOTERDIJK


Comentario del capítulo II ¿Adónde van los monjes?


1-Metoikesis-cambio de morada del alma.

No merece la pena demorar el curso del destino aceptado porque para el filósofo, él maestro en morir, las cosas corporales no invitan a la eternidad.
La expresión METOIKESIS significa traslado, es una metáfora de movimiento que deja entrever una tesis sobre el modo de ser del hombre, es decir: el hombre es el animal abocado al cambio de domicilio, de morada. El hombre es movedizo, es existencia de tránsito, y esas formas de movimiento marcan la forma de vida humana de principio a fín.
Aquí el sustrato susceptible de traslado que cambia de domicilio al morir es el alma, y ese traslado a otra forma de estar en sí, entendido como una última metamorfosis hace referencia a la movilidad de la existencia humana.
Eso que se muda “de aquí a allá” lo hace entre diversos estados físicos o dimensiones del ser, con una irreductible dinámica de cambio.
La venida al mundo representa un caso de metoikesis y, en consecuencia, los hombres deben ser entendidos como seres nacientes, vivientes, entrantes, reconocidos como animales que se trasladan y cambian de elemento.
“Traslado de morada es la característica que aparta a los hombres de la generalidad de las formas animales”. Los hombres evolucionan, son animales problemáticos que mediante los movimientos de búsqueda tratan de hallar la posibilidad de huída del mundo.
Existe un humano potencial de traslado.
La historia se entiende como el desarrollo de la lucha por el verdadero lugar y elemento de la vida humana.

2- El Principio – Desierto.

Anacoretismo y monacato son prácticas del autotraslado al “otro elemento” que comienzan a imponerse a las almas bajo el singular Dios (s IV al VII).
Las comunidades monacales no fueron posibles ni necesarias hasta una época en la que el hombre precisó desarrollar culturas de separación del entorno. Es la época de la transición de las sociedades paganas al monoteísmo imperial.
La revolución anacoreta muestra que la cristianización de masas se logró gracias a que los grandes maestros de la mortificación demostraban que esfuerzos se necesitaban para convertir las almas.
Los anacoretas y monjes que comienzan a poblar los desiertos realizaban un traslado audaz: pues se elevaban de las formas de vida mundana a lo diverso, al elemento llamado Dios.
El éxodo al desierto es el éxodo al elemento hostil al hombre, se realizaba para probar en, o, contra el propio cuerpo todo lo que podían soportar para estar con Dios. Allí se pone a prueba el anhelo de trasladarse del todo a Dios. El deseo de estos monjes era detener la corriente del venir-al- mundo creador de frivolidades, dejar de ser hombres mundanos y convertirse en hombres divinos.
El mundo es el compendio de intereses, viene a ser todo aquello que hace resistencia en el cortocircuito Dios-alma.
Ser-en-el- mundo tiene el sentido de cumplir el tiempo del rodeo a través del elemento que produce adhesión y obligación.
Venir-al-mundo puede interpretarse como la ocupación del exterior, vivir en el mundo significa abismarse a los quehaceres mundanos.
El interés es evitar que el mundo interfiera entre Dios y el alma, así pues quien va al desierto escoge el espacio que le es más apto que ningún otro para minimizar el mundo desde un lugar mundano, es el lugar menos propicio para la vida por eso es el menor de los males.
En el desierto se experimenta el casi-no-ser real que no reclama ningún interés para sí, es un espacio de proyección para la escenificación del alma. La alianza con el desierto es como un modo de transito mediador que tiende a cero, es como un pacto enemigo del crecimiento (característica mundana por excelencia), pues donde no crece nada se desarraiga el devenir erróneo. De ahí que la virtud de los sabios es desafiar al desierto. “El desierto no es más que otro nombre para la sombra del mundo en la que se encuentran los hombres, a partir del hecho de que no quieren interpretar ni transformar el mundo, sino abandonarlo”.

3-La Desviación Occidental.
Huída del Mundo Hacia adelante.

Al cabo de una serie de pasos que se pueden interpretar como una retracción consecuente del extremismo anacoreta, se observa una compleja civilización occidental que consiste en una negativa al principio – desierto.
Tres de esos pasos son: “el receso de los solitarios en beneficio de las comunidades monacales, el reforzamiento de la dimensión trabajo en la regla occidental, el monacato protestante y la proscripción de la vida contemplativa mediante la sociedad de producción burguesa moderna”.
“Los contemporáneos del siglo XX entienden la expresión “huída del mundo” como un síntoma de enfermedad”.
A Partir de la Revolución Francesa ya no se precisa creer en la necesidad de monasterios, pues ya no se recuerda en contra de qué se debiera cimentar algún día el mundo moderno.
En esta sociedad secular parece perder su sentido la pregunta de adónde van los monjes.
“El Occidente moderno no tiene monjes, y los últimos monjes no tienen desierto”, es decir, los monasterios ya no tienen una presencia significativa porque no poseen la capacidad de representar a esta época.
Una de las conquistas de la modernidad es la soberanía de la mundanidad, “el mundo es todo lo que se puede ser”.
“La modernidad es la época de los media, de la comunicación y de la automediación”. La mundanidad se basa en la dinámica de la comunicación absoluta, en la movilización permanente.
“En la época de la comunicación absoluta, la unidad y la autonomía del mundo dependen de la universalidad e ininterrupción de la corriente mediadora”.
“La lengua universal es el materialismo mediático”.
Pero esto también produce efectos indeseados, ya que hasta los más potentes comunicadores están expuestos a los sentimientos de irrealización y a un mundo que considere poco aceleradas las velocidades inhumanas.
Pero, “por todas partes, hace carrera la lentitud como equivalente funcional de la trascendencia; presenta el atractivo de evitar el fastidio de tener que soltar sermones masivos sobre Dios y el alma ante un distinguido público”.
Hoy se piensa en los conceptos Dios – alma “a modo de teoría de las catástrofes: como desconexión de la red, interrupción de la mediación”.
Hoy “alma es lo que no sirve de mediación…existen sólo en tanto se ven obligadas a dar noticia de sí ante el riesgo de su perdida” (¿en la modernidad, las almas irrumpen ante la perturbación?)
En la modernidad la pregunta del principio del capitulo debería plantearse como: ¿qué va a ser de los monjes frustrados? O ¿qué hacen los monjes en una época sin monasterios? ¿Adónde se orientan ahora los impulsos fugitivos del mundo?
Una de las tesis (con tendencia de diagnóstico cultural) plantea que el potencial de huída abriría nuevas rutas, pero estas serían, a su vez, “una huída del mundo a hacia el mismo mundo”. “En tanto es inherente a todo lo moderno un rasgo básico de mejora”.
“La negatividad concreta que nace del mismo mundo se recicla, a su vez, en la posibilidad de un mundo venidero positivo”.
“L a insatisfacción instruida, dice Bloch, es motor de la historia”, la huída del mundo se reemplaza con la dinámica de progreso.
La otra tesis (con tendencias antropológicas) “aventura una universalidad del factor monástico”, se habla de “un arquetipo universal de monje”. Aquí no se pierde el potencial monástico y la huída del mundo se reconvierte en celebración del mundo.
Al autor “no le parece plausible entender el fenómeno del monje como metáfora, local y provisional, de un problema capital acósmico todavía no conceptuado”. La pregunta inicial debiera reformularse radicalmente y ya no hablar de monjes, sería: ¿Cómo se manifiesta la acosmisidad humana en la modernidad? ¿Cómo se organizan, hoy, las fuerzas dirigidas al traslado de morada? ¿Qué va a ser de los impulsos del animal polivalente a marcharse y a salir de la ruta sin las vías anacoretas o monásticas?
Hoy la musicalización mediática inunda lo último de interioridad libre, y con su intensidad reemplazó al desierto.
En la modernidad el desierto se ha perdido y el refugio monacal se halla clausurado.
“Distanciamiento del mundo es el mínimo común denominador de sociedad poliescapista”. “En una época sin monjes tienen que buscarse otras salidas”, salidas que contradigan a la burguesía, al atacarse con contenidos que proporcionan el propio hartazgo ininterrumpido, salidas que busquen el “enriquecimiento en la ampliación del espacio interior”.

Laura V. Verón

Conjunto 1: Nacimiento y crianza. (2)


Libro Cuarto

“-Al escoger y educar a los soldados, nuestro propósito fue el de que adquirieran en tinte indeleble de las leyes y de que sus almas bien nacida y educadas tuvieran un firme criterio sobre las cosas que han de temerse y sobre todo lo demás, y que ningún detergente pudiera borrarlo, ni el placer, que suele producir efectos mayores que el jabón cáustico, ni el temor, el dolor y la pasión.”

“...cada cual debe tener una sola ocupación en la ciudad, ocupación para la cual su naturaleza lo haya dotado más convenientemente.”

Libro Quinto

“...¿Es posible utilizar dos animales para las mismas cosas sin darles la misma crianza y educación?
-No es posible.
-Por lo tanto, si empleásemos a las mujeres en las mismas ocupaciones que a los hombres, preciso sería enseñarles igualmente la música y la gimnasia y el arte de la guerra, y tratarlas del mismo modo que a los hombres... proponemos... examinar... si las mujeres son capaces por naturaleza de participar en todas las tareas de los hombres o en ninguna de ellas... Al sostener que las naturalezas que no son iguales no deben dedicarse a las mismas ocupaciones...”

“...es necesario que las mujeres y los hombres mejores tengan relaciones asiduas y que, por el contrario, estas relaciones sean poco frecuentes entre los individuos inferiores de uno y de otro sexo; es preciso, además criar a los hijos de los primeros y no de los segundos, si queremos que nuestros ciudadanos sean de la mejor calidad posible.”

“... los hijos, a medida que vayan naciendo, estarán a cargo de instituciones por instituciones formadas por hombres o mujeres, o por hombres y mujeres reunidos, pues las tareas con comunes, creo yo, al uno y al otro sexo... Llevarán a los hijos de los mejore a un sitio común y los confiarán a nodrizas que vivirán en un barrio determinado de la ciudad. Los hijos de los individuos inferiores e igualmente los de los otros, si nacen con alguna deformidad, serán ocultados en algún lugar secreto e incierto.”

Libro Séptimo


“...no violentes a los niños en las enseñanzas; antes bien, procura que se instruyan jugando, para que puedas conocer mejor las disposiciones naturales de cada uno... Ahora bien, a partir de los veinte años, aquellos a quienes seleccionemos por su disposición natural, obtendrán mayores distinciones que los demás...”
Analía Motos

Fragmentos de La República de Platón. (1)


Conjunto 1: Nacimiento y crianza.

Libro Segundo

“...procurarán tener el número de hijos proporcionado al estado de su fortuna, para evitar las incomodidades de la pobreza o la guerra.”

“...todo depende del comienzo, sobre todo tratándose de los niños, porque en esta edad su alma, aún tierna, recibe fácilmente todas las impresiones que se quieran.”

“...que esté entre manos de cualquiera contar indiferentemente toda clase de fábulas a los niños, y que su alma reciba impresiones contrarias en su mayor parte a las ideas que queremos que tengan en una edad más avanzada... no debe consentirse.”

Libro Tercero


“Si nos atenemos al principio que establecimos al comienzo, o sea que nuestros guardianes deben entregarse por completo a defender la ciudad, no haga o imiten ninguna otra cosa. Hay una manera de expresarse y relatar de que se sirve todo hombre de bien cuando tiene algo que decir; y otra del todo diferente que emplea en sus relatos aquél que por naturaleza y educación es contrario al hombre de bien.”

“Después de la música, la educación gimnástica ha de formar a los jóvenes. Es necesario, pues, que en la infancia y durante el curso de su vida sean educados cuidadosamente por ella. He aquí, a mi juicio, el método que debe seguirse: No creo que el cuerpo, por bien constituido que esté, domine por su perfección al alma buena; por el contrario, creo que el alma cuando es buena, imprime al cuerpo, como un efecto de su propia excelencia, toda la perfección de que es capaz.”

“...hay, pues, que probarlos desde la infancia, obligándolos a desempeñar aquellas actividades que más fácilmente puedan. toda la educación e instrucción que han recibido de nosotros y cuyos efectos han creído sentir no era otra cosa que un sueño y que en realidad han sido formados y educados en el seno de la tierra, ellos, sus armas y cuanto les pertenece, y que después de haberlos enteramente formado la tierra, su madre los ha dado a luz, por lo que ahora deben considerar la tierra que habitan como su madre y nodriza y defenderla si alguien la ataca, y considerar también a los demás ciudadanos como hermanos que han surgido, a semejanza de ellos, del seno de la tierra.”

“Como todos tendía un origen común, vuestros hijos serán semejantes a vosotros. Peor puede suceder que de un ciudadano de la especie del oro proceda un vástago de la especie de plata, o que uno de la especie de la plata tenga un descendiente de la del oro, y que lo mismo ocurra con los dos metales restantes. Ahora bien, el dios ordena todo y obre todo a los gobernantes que presten especial atención al metal con que se haya forjado el alma de sus descendientes, y si sus propios hijos tuvieran alguna mezcla de bronce o de hierro deben, pues, los gobernantes sin honrarlos más de lo que conviene a su naturaleza, obrar sin conmiseración y relegarlos a la condición de los artesanos o labradores; por el contrario, si de éstos nacen hijos con mezcla de oro o de plata, elevarlos en el primer caso al rango de los destinados a guardianes de la ciudad, y de auxiliares en el segundo, porque hay un oráculo según el cual la ciudad perecerá cuando sea guardada por el hierro o el bronce.”

Analía Motos